miércoles, 8 de junio de 2016

La enuresis nocturna






¿Qué es la Enuresis?

chichiEntendemos por enuresis aquella situación donde se produce un vaciamiento de la vejiga de una forma involuntaria a partir de una edad en la que ya cabe esperar un control para retener la orina por parte del menor.                                                                                                                
Ese control de la orina comienza a tenerse a partir de los 2 años de edad primero de día, y meses más tarde de noche, y alrededor de los 4 años entendemos que  ese control ya debe de ser absoluto. Por tanto, los tratamientos de enuresis no suelen aplicarse antes de los 4-5 años de edad, ya que es la edad donde los menores cogen el control total de sus esfínteres, y antes de esta edad, en la mayoría de los casos suele desaparecer sola.

¿Que causa este problema?

El primer paso ante este tipo de situación es determinar la causa del
problema o el factor que lo ha desencadenado, y aquí tenemos dos posibles situaciones :
nocturna1
  • Causa orgánica, originada por alguna afección o anomalía del organismo, tales como infección de orina, malformaciones nefrourológicas, insuficiencia renal, diabetes, problemas del sistema nervioso, epilepsia, alteraciones en el sueño, etc…
  • Causa psicológicaoriginada por problemas o malestar psicológico y mental,  tales como problemas en el colegio, separación de los padres, el nacimiento de un nuevo hermano, cambio de domicilio o un nuevo colegio , complejos, etc…



¿Cuál es su tratamiento?


Si la causa es orgánica, se aconseja un tratamiento médico donde se le aplicará una medicación específica al problema, y además un tratamiento psicológico.
Pero si la causa es únicamente psicológica, no será necesaria la medicación y si el tratamiento psicológico que está basado en varias pautas :
  • Por un lado, enseñar a los padres a tener una actitud natural ante el problema, sin castigos ni ridiculizaciones ya que esto puede provocarle al niño serios problemas emocionales.
  • Enseñar tanto a los padres como al niño, para que ambos actúen como coterapeutas ayudando en la recuperación del niño a aprender las técnicas necesarias.
  • Se trabaja con el niño técnicas cognitivo – conductuales, tales como un entrenamiento de ejercicios de control de esfínteres donde se le enseña al niño a contraer y descontraer para controlar la salida de la orina.
  • Se trabaja también con un tratamiento de alarmas de enuresis también llamadas como “pipi-stop”. Se usan para dormir. Son como una especie de esponja o pequeña manta , algunas se colocan en el pijama del niño, otras en propio colchón, dependiendo del modelo, la marca…, y son sistemas que mediante un sensor detectan la humedad y emiten un sonido o un vibración que hacen que el niño en medio de la noche se despierte cuando se orina, Este mecanismo va condicionando al cerebro para que el niño aprenda a despertarse en medio del sueño cuando tiene la vejiga llena y también que el músculo que forma la vejiga a prenda a relajarse durante el sueño y aguante una mayor cantidad de líquido. El niño a su vez, cuando se despierta tiene que levantarse y poner en práctica las técnicas conductuales que se le enseñan en consulta, tales como terminar de orinar en el baño, cambiar la cama, cambiarse de pijama, hacerse responsable de la situación para con ello conseguir un dominio mental. A esto se le llama condicionamiento de la mente.Vamos condicionando la mente para que aprenda una conducta. Los pipi-stop son sistemas completamente seguros, de venta en farmacias y con un precio alrededor de 50 € mas o menos.
  • Otra técnica conjunta a las anteriores y muy importante es llevar un registro diario de resultados, donde se van a ir premiando en el niño sus logro para que así se refuerce esta conducta.
  • Por último trabajar las secuelas que haya dejado la enuresis tales como ansiedad o la incomodidad propia del trastorno.
 
En unos 2 – 3 meses, el niño ya habrá conseguido superar la enuresis llevando nuevamente una vida normal.
Tipos de enuresis 
Según la Asociación Española de Pediatría, puede clasificarse en sólo nocturna, si la emisión de orina se produce sólo durante el sueño (la más frecuente); sólo diurna, si la micción involuntaria ocurre durante las horas de vigilia o nocturna y diurna, si es una combinación de ambas.
Además, se distinguen dos tipos:

Enuresis primaria

La enuresis primaria ocurre cuando el niño nunca ha sido capaz de contener la orina. Esta forma es más frecuente en el sexo masculino, entre 1,5 y 2 veces más que en las niñas y suele disminuir a medida que el niño va creciendo.

Enuresis secundaria

La enuresis secundaria surge cuando el niño ha tenido un periodo de continencia, habitualmente entre seis meses y un año, y posteriormente ha tenido una recaída que se prolonga, como mínimo, seis meses. Esta reincidencia puede deberse a situaciones que el niño está viviendo y que le provocan estrés, como el divorcio o la separación de los padres.


Prevención

La mejor forma de prevenir la enuresis es educar al niño para controlar bien la micción durante los años de aprendizaje.
Los expertos recomiendan que empiecen fijando la frecuencia con la que tienen que acudir al baño y no levantarlo por la noche si el niño no pide ir al aseo.
Otras recomendaciones incluyen no retirar el pañal antes de los 24 meses ni alargar su uso más allá de los 3 años.





No hay comentarios:

Publicar un comentario